Cuenta Satélite de Cultura y Economía

Cultura a la Medida. Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica. Metodología y Resultados de los Sectores Editorial, Audiovisual y Publicidad, 2010-2012

El componente Cuenta Satélite de Cultura (CSC) de la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) de Costa Rica con el apoyo de la Comisión Interinstitucional de CSC, en este primer avance dio a conocer los indicadores monetarios y no monetarios como PIB Cultural, Empleo, Importaciones y Exportaciones, Producción, Financiamiento, entre otros, para los sectores Editorial, Audiovisual y Publicidad, visibilizando así la contribución de la cultura a la economía costarricense. Los datos suministrados por la CSC son útiles para la toma de decisiones más efectivas desde los ámbitos público y privado, sirven de insumo para planificar proyectos acordes a la realidad y necesidades del sector, y constituyen el punto de partida para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas que promuevan el crecimiento de la economía creativa del país.

Descargar

Cultura a la Medida. Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica. Metodología y Resultados de los Sectores Educación Cultural y Artística y Diseño, 2010-2012

El componente Cuenta Satélite de Cultura (CSC) de la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) de Costa Rica con el apoyo de la Comisión Interinstitucional de CSC, en un segundo avance dio a conocer los indicadores monetarios y no monetarios como PIB Cultural, Empleo y Producción, entre otros, para los sectores Educación Cultural y Artística y Diseño, visibilizando así la contribución de la cultura a la economía costarricense. Los datos suministrados por la CSC son útiles para la toma de decisiones más efectivas desde los ámbitos público y privado, sirven de insumo para planificar proyectos acordes a la realidad y necesidades del sector, y constituyen el punto de partida para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas que promuevan el crecimiento de la economía creativa del país.

Descargar

Cultura a la Medida. Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Aporte económico del ámbito público a la cultura costarricense Período 2010-2012. En el marco de la Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica

El componente Cuenta Satélite de Cultura (CSC) de la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) de Costa Rica, mediante este ejercicio realizó un acercamiento general a la inversión que realizan las instituciones del ámbito o Sector Público en actividades y productos culturales, además permitió identificar cuáles de estas instituciones realizan actividades culturales como actividad principal para incorporarlas a los respectivos sectores culturales que componen el campo cultural de la CSC.

Descargar

Cultura a la Medida. Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Cultura a la Medida. Análisis de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia

Este documento es un análisis económico que recoge el trabajo investigativo del equipo de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia. La caracterización de cada uno de los sectores, así como su análisis económico, se enmarcan en el período del 2005 al 2012. Este texto se convierte en un insumo para reflexionar sobre el comportamiento económico del campo cultural, inmerso en las dinámicas productivas del país, por medio de la identificación, caracterización y análisis de la oferta y la demanda de cada uno de los sectores.

Descargar

Impacto Económico y Valor Social y Cultural de Festivales en Colombia y de la Bienal de Danza de Cali

Impacto Económico y Valor Social y Cultural de Festivales en Colombia y de la Bienal de Danza de Cali

El Ministerio de Cultura de Colombia, en alianza con la Universidad EAN, desarrolló durante el año 2012 el estudio de seis festivales del país. Con un enfoque metodológico que aborda los festivales como eventos con impacto económico, así como espacios culturales para la participación, la inclusión social, la consolidación de la identidad colectiva y el fortalecimiento de las comunidades.

Descargar

El sector audiovisual en Costa Rica: datos y competitividad

Cuenta Satélite de Cultura en la Argentina, aspectos metodológicos para su construcción

Desarrollar estadísticas públicas sobre distintos aspectos de la vida social no resulta novedoso. Sin embargo, que el ámbito de la Cultura sea objeto de mediciones de carácter económico y productivo, sí lo es. La novedad tiene que ver con la necesidad de reconocer la importancia creciente de la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales, como parte del movimiento productivo. El libro que aquí se presenta sobre Cuenta Satélite de Cultura es resultado del trabajo conjunto que vienen realizando desde 2008 el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y la Secretaría de Cultura de la Nación, en el compromiso de visualizar el valor estratégico de la Industria Cultural.

Descargar

Atlas Econômico da Cultura Brasileira (Metodologia I y II)

Atlas Econômico da Cultura Brasileira (Metodologia I y II)

O projeto Atlas Econômico da Cultura Brasileira busca, principalmente, mensurar o impacto dos Setores Culturais e Criativos (SCC) sobre a evolução da economia brasileira. Tal esforço organizar-se-á em torno de quatro eixos temáticos: Empreendimentos Culturais, Mercado de Trabalho, Políticas Públicas e Comercio Internacional. Ao longo de todas as variáveis, será privilegiada a análise em torno dos recortes setorial e regional.
Dessa maneira, a Coleção Atlas Econômico da Cultura Brasileira cumpre um papel precedente a mensuração, dado que busca apresentar e desenvolver metodologias do ponto de vista teórico e empírico para viabilizar o objetivo principal do projeto. Tendo isso em vista, este primeiro volume da Coleção orientasse em torno da exposição de marcos teóricos e conceitos fundamentais bem como de exemplos de estudos regionais e setoriais, os quais serão objeto dos próximos volumes da Coleção. Além disso, buscou-se reunir contribuições de múltiplas origens como organizações da sociedade civil, universidades públicas e institutos federais de pesquisa.

Descargar Volumen I

Descargar Volumen II

Metodología de medición de eventos masivos culturales

Metodología de medición de eventos masivos culturales

Esta metodología tiene como fin generar indicadores monetarios y no monetarios que permitan evaluar y dar seguimiento a la inversión realizada para dichos eventos, así como la identificación de su impacto económico; y se propone, además, brindar insumos sobre su impacto social y cultural. Esta metodología de MECM ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la CSCCR del MCJ y el Equipo Técnico del Banco Central de Costa Rica, con base en los desarrollados por el Observatorio de Cultura y Economía de Colombia.

Descargar

Cuenta Satélite de Cultura, Colombia, 2005-2014

Cuenta Satélite de Cultura, Colombia, 2005-2014

La Cuenta Satélite de Cultura de Colombia es un sistema de información económica focalizado, continuo y comparable que toma como referencia general el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Su objetivo general es el de realizar una delimitación funcional del campo cultural, con base en una metodología que abarque la totalidad de sus expresiones, y que permita una valoración económica de sus productos y de las actividades que los generan, así como del contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios material, natural e inmaterial y la educación cultural, constituyéndose en un instrumento para la toma de decisiones públicas y privadas. Este documento resume los logros de este ejercicio éntrelos años 2005 y 2014.

Descargar

Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay (2012)

Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay (2012)

El informe fue elaborado en el marco del “Programa de Apoyo a Políticas Culturales Inclusivas y de Comunicación Científica” que ejecuta el Ministerio de Educación y Cultura con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultura.

Descargar

Hacia la cuenta satélite de cultura del Uruguay

Hacia la cuenta satélite de cultura del Uruguay

La Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay plantea medir económicamente a los sectores culturales utlizando la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales. Esta primera investigación, realizada para el año 2009, se realizó a través del Proyecto Viví Cultura mediante un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República.

Descargar

Encuestas culturales

Homologación de un set de preguntas de hábitos y consumo cultural

Homologación de un set de preguntas de hábitos y consumo cultural. Hacia una comparabilidad entre los países del SICSUR

La propuesta de Homologación de un set de preguntas de hábitos y consumo cultural de la región fue realizada en el marco del SICSUR y coordinada por el SIC Uruguay con el fin de ofrecer una guía para aquellos países que se encuentran ya sea en proceso de reformulación de sus encuestas o impulsándolas por primera vez. Esto permitirá contar con datos comunes para dar cuenta y profundizar la comprensión de la realidad cultural regional, con sus particularidades y similitudes.

Descargar

Costa Rica: Encuesta Nacional de Cultura 2016

Costa Rica: Encuesta Nacional de Cultura 2016

La Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) de Costa Rica, junto con El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica, presentan los principales resultados de la Encuesta Nacional de Cultura 2016 (ENC 2016). La ENC tiene como objetivo general proveer a la sociedad de información estadística sobre diversos aspectos del sector cultural costarricense, que facilite la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como de acciones privadas y civiles orientadas hacia su desarrollo.

Descargar

Análisis comparativo de encuestas y hábitos culturales

Análisis comparativo de encuestas y hábitos culturales

La mayor parte de los países de Latinoamérica cuentan con una o dos ediciones de encuestas que indagan sobre el hábito y consumo cultural de los ciudadanos. Existen diversos acentos en cada una de las encuestas analizadas, alguna enfatiza en la cultura digital, otras en imaginarios, otras en participación social. En este estudio se analizan los cuestionarios de las encuestas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.

Descargar

Encuesta Nacional de Consumos Culturales (Argentina)

Encuesta Nacional de Consumos Culturales (Argentina)

¿Qué y cuánta cultura consumen los argentinos?
¿Qué y cuánta música escuchan? ¿A través de que tecnología, soporte o formato? ¿A cuáles y cuántos recitales asisten? ¿Qué miran: televisión, cine, video en casa, teatro? ¿Qué leen y con qué frecuencia? ¿Para qué usamos la PC e Internet? ¿Cuán digitalizados están los consumos culturales? A estas y otras preguntas responde la nueva Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital (ENCCyED) que se realizó en 2013, por iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación, para conocer los gustos, las preferencias, los usos y las percepciones y las valoraciones de los argentinos respecto de la cultura en general, y de los consumos culturales en particular.

Descargar Primer Informe

Descargar Cuestionario

Encuesta Nacional de Consumos Culturales (Argentina)

Imaginarios y consumo cultural (Uruguay, tercer informe)

Los uruguayos nos hemos tomado una tercera fotografía a nivel nacional que nos habilita a tener una secuencia de lo que son nuestros imaginarios y consumos culturales. Es la continuidad en este tipo de estudio lo que permite obtener más y mejor información de cuáles son nuestros hábitos y comportamientos culturales. Advertir también los cambios y/o continuidades en nuestros gustos y preferencias y conocer cuáles son los bienes y servicios culturales consumidos y aquellos que no lo son y sus causas.
Este informe fue realizado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República en el marco del convenio suscripto entre la Udelar y el Ministerio de Educación y Cultura, a través del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección Nacional de Cultura.

Descargar

Encuesta Nacional de Consumos Culturales (Argentina)

Encuesta Nacional de Cultura (Costa Rica 2013)

Este trabajo conjunto obedece al deseo y a la necesidad de conocer sobre los usos y preferencias de la población respecto de los productos, actividades y espacios culturales, la formación cultural, las prácticas culturales y la accesibilidad a la oferta cultural disponible en el país. Desde el MCJ se pretende establecer una línea base con la información recolectada para seguir midiendo los grados de democratización de diversos aspectos del ámbito cultural costarricense, generando indicadores que permitan fortalecer el diseño y el desarrollo de las políticas públicas, así como dar seguimiento a las actividades que se desarrollan en el país en este campo. Asimismo, los datos aportados por la ENC para la CSCCR permitirán en el corto plazo la medición del gasto de los hogares en cultura.

Descargar

Mapas de la cultura

Estructura de los mapas culturales en los países del SICSUR

Estructura de los mapas culturales en los países del SICSUR

Actualmente todos los países analizados del SICSUR, mantienen algún tipo de herramienta de mapeo, listado o catalogación de datos culturales. En su mayoría, son mapeadas las infraestructuras culturales gubernamentales (10 países), y en algunos casos la infraestructura registrada se extiende a locales privados y comunitarios (6 países). En tipos de datos mapeados se distingue Colombia, que registra lugares dónde las políticas públicas de cultura son desarrolladas.

Descargar

Documentos metodológicos de mapeo cultural

Documentos metodológicos de mapeo cultural

Manual de definiciones procedimientos del Mapa Cultural de la Argentina

Descargar

Enlaces a los mapas culturales de los países del SICSUR

Enlaces a los mapas culturales de los países del SICSUR

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Paraguay

Perú

Uruguay