La red de coproducciones en los países del SICSUR
La creación y producción de obras audiovisuales y cinematográficas implica una gran y muy diversa participación. Durante el proceso de producción se generan alianzas entre guionistas, actores, diseñadores, directores, sonidistas, productores, distribuidores comerciales, entre otros. Cuando en ese proceso se atraviesan las fronteras nacionales, los productos audiovisuales y cinematográficos finales adquieren la categoría de coproducciones.
El trabajo de producción de contenidos culturales implica la suma de aportes individuales así como una efectiva división de tareas. Por esta razón, la unificación de criterios, la definición de objetivos, el valor agregado generado durante los procesos de creación y el establecimiento de agendas conjuntas son fundamentales para realizar una coproducción.
Las producciones audiovisuales pueden apoyarse con mecanismos de fomento que mejoren las condiciones de sostenibilidad en las etapas de distribución, exhibición, comercialización y promoción. Uno de los mecanismos de fomento con mayor relevancia dentro de las coproducciones es el que atiende a los procesos integrales de distribución en varios países, porque amplía el alcance o llegada a diversos públicos a escala transnacional.
La red de coproducciones considera largometrajes a los films de más de 100 minutos de duración, que cuentan con la participación de productoras de los países que conforman el SICSUR, realizados entre 2006 y 2016.
La primera visualización muestra dos redes: una con largometrajes realizados por productoras de países del SICSUR (puntos pequeños de azul); por ejemplo, “Violeta se fue a los cielos” (2011), de Chile, Argentina y Brasil. Y otra red en la que intervienen productoras de otros países (puntos pequeños de color celeste), como en el film “Miami Vice” (2006), donde participaron productoras de Paraguay y Uruguay, además de empresas norteamericanas y alemanas. En este ejercicio decidimos excluir coproducciones entre países del SICSUR y otros países, como “El secreto de sus ojos” (2009), ya que ese tipo de alianzas muestra una red hacia dentro de SICSUR. Finalmente, los nodos de colores variados representan las nacionalidades de las productoras de largometrajes. El tamaño de los nodos está relacionado con la cantidad de coproducciones en las que participaron. Las líneas ilustran la red de nacionalidades de las productoras involucradas en cada uno de los largometrajes.
Además, la visualización tiene algunas características que permiten entender cómo está conformada una red. Al hacer click en un país, se encienden primero las películas donde participaron productoras de esa nacionalidad, y luego la red se extiende hasta mostrar la nacionalidad de las productoras que participaron en esos filmes.
También, el visualizador permite hacer lecturas desde el punto de vista de las películas. Al pasar por el punto del filme, se podrá ver el nombre y el año de la producción. Mientras que al hacer click en un filme, se extenderán los enlaces que muestran las nacionalidades de las productoras que realizaron la obra audiovisual.
El gráfico agrupa los nodos de acuerdo con un parámetro de fuerza de gravedad, es decir, que se agrupan en nubes de puntos las películas en las que intervienen las productoras de los mismos países. Y aleja a los puntos donde la cantidad de enlaces es menor. La visualización se construyó a partir de la base de la biblioteca de IMDB, y procesada por el equipo de SICSUR.
Ver Red de coproducciones del SICSUR